miércoles, 13 de agosto de 2014

Su-misión

Esta es una historia que advierte de realidades, o podría decir que es real, pero ¿quién ha de juzgar la realidad?, es decir, ¿quién si no el lector para responder a esta inquietud constante, que a mi ya no me surge, respecto de la verosimilitud de un relato? Es probable que en la ambición de un autor permanezca la necesidad de hacer realidades, aunque ya en el mero verbo en infinitivo subyace una creación. Ahora bien, aquello creado ¿acaso no es real? Lejos de remitirme a cuestiones inverosímiles como la teología, o la trivialidad de lo antropomorfo, o (la ciencia me libre) vampirismo y hechicería; me voy a remitir a la vida misma, esa vida que supera la fantasía con hechos fortuitos y dejavús carcomidos por la consciencia atareada de la repetición.
Día tras día el respirar es automático, hora tras hora, minuto a minuto. La consecuencia de respirar y consecuentemente de todas las acciones imperceptibles del cuerpo (imperceptibles no por lo sigiloso, sino por lo viciado del mundo exterior), es la vida. Y no es un imperativo (aquí y ahora) el descubrir, como quien quita el velo de un cuadro para mostrarlo a la audiencia de una galería de arte, el sentido de la vida. Puesto que si de hablar de sentidos se trata, la individualidad adquiere una importancia atroz.
Se trata de revalorizar el misterio de lo real. Pero, ¿vende? Catastróficamente, no. Ay de los lectores, sus ojos, los míos que son los mismos, ¡y las manos! Al girar la hoja las manos concentran una energía pulsante que irradia necesidades, esperanzas, tropiezos y abstracciones del mero movimiento. ¡Ay de las manos! El sufrimiento de perder lo poco que quedaba de tacto en párrafos y párrafos de verdades que son un oxímoron de las verdaderas verdades que quedan tiradas bajo la mesa, justo al lado del pie que quedó libre para hacer contacto con el suelo, allí donde los restos de inquietudes se abrazan con una sensación maravillosa que se pierde por maravillarse sólo los ojos con imágenes lejanas y familiaridades vestidas de una gótica caricaturización del tedio.
Mientras pensaba en ello, se le hizo oportuna una taza de café. Sonrió ante el hecho de releer mientras calculaba cuándo librarse de ese extenso párrafo con un punto y aparte que pedía la palabra insistentemente. Y entonces se levantó.
Un sorbo bastó para recuperar la línea y continuar. Le costaba, a veces, convenir con su propia consciencia qué relatar cuando era el momento. Porque cuando nada importaba, es decir, cuando las manos quietas, todas las partes actuantes celebraban un convenio para el que no hacía falta firma alguna.
Yo no me correspondo con tal o cual literatura, pero me deslindo de los cánones, los viejos y los nuevos, pero especialmente los nuevos: la valorización de la belleza exterior, la polución acartonada de personajes vacíos, la desnaturalización de los contextos sociales, la extrema referencia a un orden impuesto, la manipulación de la libertad a gusto y placer del poder, la esquematización industrial del relato, la sumisión del autor a la aplastada industria de la “caja boba”, y otras cuestiones referentes a los nuevos órdenes del mundo literario actual. Y tampoco me limito, no me hago eco de lo no sustancial, sino que recreo la sustancia en breves esbozos de una historia como la que quiero contar, si me fuera permitido por mi catarata verbal de agravios en contra de aquello a lo que me opongo, en vistas de afianzar el vínculo con los ojos que no son míos pero que poseeré por el instante, el vago instante en que ellos posen su mirada sobre el mantel tejido por mis palabras contrariadas.
Ya el café se había entibiado y le pareció el momento indicado como para detenerse unos instantes y beberlo sin la culpa de atascarse en una idea pasajera. Y a los minutos continuaba, con la memoria más fresca.
La historia empieza en una mañana, una mañana cualquiera. No es que todas las mañanas sean iguales en varias cuestiones, pero esta mañana en particular era igual a cualquier otra que se pareciera a lo habitual, es decir, sólo una mañana. Mariano golpeaba de reojo el reloj despertador sin que éste hubiera sonado aún, porque la costumbre de adelantarse consistía en ganarle al tiempo, como si se pudiera trazar una línea paralela entre el tiempo y las acciones. Se levantaba y con él su cuerpo, se dirigía al baño, se aseaba en total control de sus extremidades y sin percatarse de ello, continuaba como en un malabar en cámara lenta, respondiendo a las consecuentes necesidades, tales como vestirse, desayunar, preparar sus cosas e irse, sin olvidarse de cerrar la puerta y caminar hasta la calle. Recién al sentir el frío aire erosionando su piel, caía en la cuenta, por un instante, de que vivía. Ese instante duraba lo que duraba siempre el camino al trabajo, en esos minutos se hacía consciente de su respiración, del correr de su sangre, del sudor en su espalda, del callo en su dedo chiquito del pie derecho, del botón no prendido de su camisa, del borde del pantalón a punto de perder la última puntada y ser pisoteado reiteradas veces, y del latir pausado de su corazón. Eso era vivir, esos detalles que no eran calculados, ni contados ni tenidos en cuenta para controlar algo, eran detalles que daban cuenta de un momento en el que el tiempo cedía un espacio a respirar la profundidad del ser humano. Y luego llegaba, la capa de acero caía sobre su espalda y se sentaba en el cubículo laboral, el cual no era más que un cubículo, pero era la razón por la que Mariano le ganaba al tiempo todas las mañanas y la excusa perfecta para sentir el aire frío erosionando sus mejillas en el trayecto repetitivo de ir al repetitivo trabajo que le hacía sangrar el libro sobre sus manos entumecidas de presionar siempre las mismas teclas.
Una, dos, tres, cuatro, cinco… y así sucesivamente, las llamadas terminaban en un número más para guardar en algún sistema de gestión poco trascendental que giraría el problema a otro ámbito alejado del control del tiempo o del control desvalido de Mariano y su poca convicción para con el sentido de los tecnicismos.  
“Aguarde en línea por favor.” Resonaba en su cabeza, una y otra vez. Un corto lapso en el que sin pensarlo sonaba en su cabeza una canción “…hold the line, love isn’t always on time…”, en ese corto lapso que se tomaba para tragar saliva y continuar con la reproducción insistente de un discurso precavido y consolidado en un condescendiente sentido moral de la demora articulada en los premeditados tres minutos que calificarían el servicio correcto, recobraba la sensación de la vida corriendo apresurada por la lenta consecuencia de sus órganos musicales. Pero no alcanzaba, la automatización laboral le carcomía hasta el esfínter, ya anulado para entonces. 
Se detuvo, olfateando algo familiar, experiencias previas, despojos de sus tantas vidas paralelas, detalles que se anteponían, luminosas coincidencias consigo mismo. Ciertas falencias del autor que dejan entrever irrupciones personales en el complejo trabajo de la ficción.
Aquí me detengo, ansío que los otros ojos comprendan la virtud de un personaje que, aún en su promiscua automatización sometida al impulso capitalista de su entidad empleadora, se aparta del cuerpo vacío y asume el rol del ser viviente en situación de cordura amaestrada. Miento, y vuelvo a mentir verdades que me son ajenas y que también son propias de un estereotipo narrativizado; vuelvo al centro de la costumbre de dejarme llevar al límite de la determinación contestataria. Me domina la consciencia social, me desanima el producto monetario, me supera la colectiva invención realista de un relato banal. Soy lo que imponen los órdenes alternativos, en consecuencia, soy un eslabón más en la cadena comercial. ¿Acaso soy lo que detesto? Y si acaso así fuera, nada contrariaría a lo dicho previamente.
Respetuoso de su necesidad, encendía un cigarrillo y proseguía con la relectura. Siempre hay momentos para detenerse y este era uno de ellos. Tal como el personaje, pero con la sutil diferencia de que la sensación vital se daba a la inversa.
Morir en la lectura, someterse al doble papel que le sangra de las inspiraciones varias. Saberse actor de dos mundos paralelos, de dos realidades que se retroalimentan pero que no se corresponden. Un amor prohibido entre la letra y el olvido, entre la suerte y el destino, entre palabras dichas e interpretaciones. No cabía en el medio nada más que su estrecha consciencia, esa consciencia teorizada entre mitades y sorbos de un elixir antagonista. Nada le sabía más amargo que caer en la red de mentiras que hubo tejido su otra mitad. Y seguía, ya no podía detenerse y le sobraban los recursos para amansar cada vez más a la bestia creadora.
Mariano compensaba el tiempo perdido con un “muchas gracias por su paciencia” y pensaba en que agradecer un instinto natural no era algo correcto, pero aún así continuaba con su-misión. Ya pasadas seis horas, en las cuales su mañana se convirtió en tarde, logró quitarse el traje metálico que le oprimía los pulmones y salió a contemplar el breve sol que entibiaba sus mejillas rojas de tanto presionarlas contra sus manos, así, de costado. El aire ya no tan frío corría por su cuerpo liberado de la tensión, no así su mente, y volvía a sentirse vivo con la mínina percepción de que respiraba o de que su sangre circulaba suave por su venas o de que su corazón latía al ritmo de un paso más acelerado que el matutino y  más esperanzado de llegar a casa, a retomar su acostumbrada tarea de revivir el constante atropello de la ideológica convicción.
“Yo no sé distinguir entre el sonido del aire y la presión que ejerce sobre mis órganos, tampoco puedo conjeturar acerca de los litros de sangre que recorren mis venas, ni puedo sospechar siquiera cuantos latidos resonaron al día de hoy. Pero puedo sentir, claramente, como funciona mi cuerpo, los ruidos que hace, las observaciones que supone, las manecillas del reloj interno que compone este organismo claramente degradable…” En ese momento el analista interrumpió a Mariano para preguntarle qué pasaría si no sintiera eso, si cada movimiento de su cuerpo fuera imperceptible en esos momentos en los que Mariano se sentía vivo. Mariano contestó con un rotundo “estaría muerto”. El analista le hizo la seña con la mano de que prosiguiera, como indicando que la respuesta era muy corta, aunque por dentro sabía que el problema de Mariano y sus constantes divagaciones tenían que ver con otra cosa totalmente indiferente a la de sentir o no sentir cada instancia del proceso de vida del organismo en cuestión. “No sé, me cuesta imaginarme sin mi percepción, cuando no estoy al tanto de eso, me siento un juguete más en la caja de un niño, un juguete que realiza una acción pre-programada y luego es metido nuevamente en su caja. No sé, prácticamente no sé siquiera por qué digo estas cosas, siento que cuando no estoy caminando por esa misma vereda en ese mismo horario, sintiendo ese frío aire perforar tácitamente mi piel, nada soy, y lo soy todo, soy ese todo acostumbrado al tedio constante de la repetición.”. Aquí el analista volvió a interrumpir el soliloquio inducido de su paciente, y osó por apaciguar la corriente obsesiva de Mariano con un simple esbozo de razón lógica encapsulada dentro de una situación paradójica: “¿Y… no cree usted que el trayecto del que me habla, del que siempre me habla, en el cual y solo en el cual se siente vivo, es una repetición constante de una acción a la que usted ya está acostumbrado? En ese sentido, ¿no piensa que quizás esa sensación de vida por el solo hecho de hacerse testigo de estos indicadores, sea también una automatización a la que usted se somete?”. Mariano observó con detenimiento cada gesto que acompañó el discurso acosador de su interlocutor, rara vez el analista interrumpía y daba una opinión objetiva. Atosigado por la arremetida, contempló el silencio como su respuesta predilecta, y suspiró al escuchar que el reloj marcó las seis de la tarde, horario en el que el turno incuestionablemente terminaba. “Mariano, espero su respuesta en la próxima sesión, analícelo”. Miró casi con sus ojos en blanco y se adelantó a abrir la puerta y salir sin siquiera asentir con su cabeza.
La mañana siguiente era la misma, no importaba si lunes o jueves, siempre era la misma mañana con la misma competencia implícita con el tiempo, con esa abstracción de la realidad que se plasma en un artefacto con la simple instrucción de trazar líneas imaginarias en uno u otro lado del plano también imaginario que rige el control del mundo tal y como se conoce. Mariano golpeaba al reloj que no sonaba, se vestía con ropa que no sentía, y desayunaba lo que sus manos preparaban más el no percibía. Al salir a la calle, siempre en la misma dirección, todo cambiaba y su cuerpo revivía, lo sentía, admitía estar vivo por el lapso temporal que le tomara llegar a vestirse con su capa metálica y morir nuevamente, como en un círculo vicioso sin fin.
En la primera pausa, momento en el que el balcón era su salvación, resonaron las palabras de analista, esas palabras, esas frases que calaron en lo profundo de su psiquis altamente inestable, esas palabras que dramatizaron su vida, esa ficcionalización de su padecer, esa burla a su eterno concepto de sentido parcial de una vida de a ratos. Decidió confrontar su percepción, pero luego, cuando volviera, porque ya estaba agonizando y debía volver a su cubículo a morir. “Aguarde en línea por favor” y la canción y la profunda cadena que enlazaba su cuerpo con el limbo de la automatización. Las tres de la tarde llegaron sonrientes, el sol breve pero mordaz acusó un roce de calor y el aire cautivó nuevamente las mejillas de Mariano amortiguando la caída de la vida a su cuerpo una vez más. Y los ruidos, y la sangre y los latidos, y la constante percepción de sus sentidos vivos. Y todo eso, en ese instante, en ese paso sostenido, se apagó como se apaga un televisor súbitamente al caer un rayo cerca de una casa. La explosión de repente encegueció sus ojos internos y dejó de sentir todo eso que lo anclaba a la vida. Su cuerpo se detuvo. Sus manos se enfriaron. Su corazón enmudeció. Mariano corrió a su casa transpirando el sudor más frío que pudiera ser posible, se sentó frente a su computadora y se dijo a sí mismo “esta es una historia que advierte de realidades…”
Bajó la cabeza, se concentró en la última pitada de su cigarrillo apretado por sus dedos con una fuerza titánica y releyó.
A esta altura nada me sorprende, tenemos los mismos ojos y no así las mismas manos. Anteponerme a la moralina de la literatura me aquieta el espíritu creador. Mis mentiras implican ciertos rasgos de tu verdad. No te pareces al personaje, lo eres.
Cada palabra ostentaba un dejo de insolencia, un gusto a delirio de grandeza propio de un mago de las letras. Pero esa era su percepción. Su cruz, en cambio, se relacionaba con la cita de las cinco de la tarde, esa impostergable cita que le picaba el cerebro con un punzón, como quien cala una madera. Finalmente llegó la hora, entró cabizbajo y temeroso, se sentó frente a mí y me dijo: “Quiero que me de el alta”.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios